Maltrato infantil: heridas que no sanan

 

Hace cincuenta años era excepcional encontrar en los diarios alguna noticia que revelara casos de maltrato infantil.  Éste se consideraba un secreto de familia, dentro de la cual debía ser manejado y superado. Han pasado varias décadas y el reconocimiento del maltrato a los niños ya no es excepcional, por el contrario, las noticias que reportan estos casos resultan ahora trágicamente cotidianas. Pocas experiencias en la vida tienen tan graves consecuencias como el abuso, el maltrato y la negligencia vividas en la infancia.

El abuso puede clasificarse en físico, sexual o emocional. Cuando hablamos de maltrato psicológico nos referimos a las conductas que tienen la intención de provocar sentimientos de culpa, vergüenza o miedo, de persuadir a los niños a realizar actos inapropiados, destruir o denigrar objetos que el niño valora, o colocarlos en situaciones potencialmente riesgosas, como presenciar la violencia física entre los padres.

El maltrato por negligencia se puede enfocar desde el punto de vista físico, como una falta en la provisión de alimentos, vestido apropiado, abrigo, supervisión y cuidados pediátrico y dental. Si lo vemos desde el punto de vista emocional, la negligencia implica una falla para llenar las necesidades emocionales. La negligencia se manifiesta al no responder a las demandas del niño que se ve en peligro o aislado, o dejándolo esperar que se resuelvan situaciones que están por encima de su nivel de madurez (por ejemplo, en los hogares disfuncionales de los niños con padres consumidores de sustancias).

Muchas investigaciones han demostrado el efecto que el maltrato infantil tiene a lo largo de la vida, llevando a aumentar los riesgos de trastornos severos del sueño, depresión, ansiedad, intentos de suicidio y también de conductas de riesgo dirigidas hacia otros como la agresión, la impulsividad, e incluso la delincuencia. Cuando se unen a otras experiencias adversas sufridas en la niñez (como puede ser la muerte o pérdida de uno de los padres o cuidadores) los riesgos aumentan de forma notoria y se asocian a la aparición de enfermedades crónicas, como las cardiacas o renales y al abuso de sustancias, además de una reducción en la esperanza de vida.

El desarrollo del cerebro está dirigido por los genes, pero es modelado por la experiencia, especialmente aquella que tenemos en los períodos críticos del desarrollo. Cuando el niño se enfrenta a una situación de maltrato, el cerebro muestra una respuesta de adaptación que consiste en interpretar la situación adversa e idear respuesta para poder “sobrevivir” a la amenaza que representa, activando circuitos cerebrales que en otras circunstancias no estarían funcionales. No sorprende que estas respuestas ocurran en regiones particulares del cerebro y sean diferentes según el tipo de abuso o maltrato sufrido y el momento de la vida en que ocurren, como lo muestran las neuroimágenes de los pacientes que, por ejemplo, han sido testigos de violencia doméstica. En estos niños el efecto de la violencia parece ser más notable si ocurre entre los 7 y los 13 años y afecta de preferencia los circuitos que unen las áreas de la visión y el circuito límbico, dedicado a procesar las emociones, aprendizaje y memoria. Por otro lado, el abuso sexual previo a los 12 años compromete las áreas de reconocimiento facial y el procesamiento sensorial táctil. Se entiende que estas modificaciones representan respuestas adaptativas del cerebro frente a la agresión, con el fin de atenuarlas alterando la percepción consciente, pero dejando intactos los circuitos profundos que permiten una reacción rápida en caso la situación se repita. De esta manera, la exposición repetida sensibiliza al cerebro para detectar el peligro de manera cada vez más rápida. Estos cambios pueden parecer favorables, pero la sensibilización puede aparecer frente a otros estresores aumentando el riesgo de ansiedad o depresión y con ello el riesgo futuro de trastorno de estrés postraumático. En otras palabras, el cerebro se prepara para defenderse en un mundo de amenazas constantes, pero el precio que paga por ello es muy alto.

La investigación también se ha orientado a buscar si estas respuestas pueden ser revertidas, como lo demostró un estudio realizado en niños pertenecientes a orfanatos en Rumania, en quienes los cambios en la estructura del cerebro y evidenciado en neuroimágenes (especialmente en el cuerpo calloso) revirtieron después de que los niños dejaran el orfanato y pasaran a hogares adoptivos.

¿Y qué hay sobre las consecuencias a futuro? Las experiencias adversas modifican los circuitos del hipocampo, reduciendo su volumen y aumentando el riesgo de múltiples trastornos pisquiátricos como esquizofrenia, trastornos disociativos y de personalidad. Si bien no todos los adultos desarrollarán estos trastornos, existe un grupo de individuos resilientes que lograrán compensar las alteraciones cerebrales inducidas por el maltrato.

Estas observaciones nos llevan a reflexionar que además de intentar revertir las circunstancias adversas que el niño enfrenta, también debemos dedicar esfuerzos a estimular las respuestas de compensación para evitar la modificación permanente de los circuitos cerebrales afectados. De lo contrario el niño corre el riesgo de convertirse en un adulto que mostrará en su conducta futura las consecuencias de sus propias experiencias infantiles adversas, siendo más proclive a ejercer conductas abusivas, violentas o negligentes contra las personas de su entorno, cerrándose el círculo vicioso del maltrato. Si tomamos en cuenta la alta prevalencia del maltrato infantil que observamos actualmente, nos podemos dar cuenta del gigantesco costo social que implica el desatender este gran problema de salud pública.

El conocimiento adquirido en los últimos años acerca de los mecanismos de respuesta del cerebro frente al maltrato infantil y sus consecuencias nos lleva a reflexionar sobre las alternativas para enfrentar este enorme desafío. El primer paso siempre será la prevención. El rol del pediatra aquí es importante para la detección de los riesgos sociales del niño como parte rutinaria de su atención. Más adelante serán los cuidadores, pediatras y profesores quienes debe aprender a reconocer los signos de maltrato en el niño y es la sociedad quien debe proporcionar el soporte para las familias afectadas y las familias con riesgo de ser afectadas. Si reconocemos que las raíces de la violencia están en la infancia, la respuesta lógica para reducirla sería dirigir nuestros esfuerzos hacia la niñez, ¿por qué no empezamos a cuidarla?

 

REFERENCIAS

  1. Ortiz, R., Gilgoff, R., & Burke Harris, N. (2022). Adverse Childhood Experiences, Toxic Stress, and Trauma-Informed Neurology. JAMA Neurology, 79(6), 539. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2022.0769
  2. Teicher, M. H., Samson, J. A., Anderson, C. M., & Ohashi, K. (2016). The effects of childhood maltreatment on brain structure, function and connectivity. Nature Reviews Neuroscience, 17(10), 652–666. https://doi.org/10.1038/nrn.2016.111
  3. Teicher M. https://dana.org/article/wounds-that-time-wont-heal/

Día Internacional de lucha contra el Cáncer Infantil

 

 

El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Niño con Cáncer. Esta fecha fue instituída por la Organización Internacional de Cáncer Infantil en Luxemburgo en el año 2001.  El Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil tiene como objetivo crear conciencia y sensibilizar a las personas sobre esta enfermedad. La fecha tambien sirve para promover la realización de un diagnóstico oportuno que puede llevar a un tratamiento adecuado que permita lograr la curación.

El cáncer infantil es causado por factores genéticos o ambientales, pero en muchos casos no se sabe qué lo produce. Según la OPS en el mundo, cada año se diagnostica cáncer en unos 400 000 niños y adolescentes (de 0 a 19 años). En el continente Americano se estima que hubo 45 244 nuevos casos de cáncer en el año 2020. La mayoría (64%) de estos casos ocurrieron en América Latina y el Caribe (29 057 casos estimados).

A continuación, hacemos una lista de hechos importantes:

  • El año 2017 hubo 1352 niños y adolescentes con diagnóstico de Cancer en el Perú.
  • En nuestro país se presentan cerca de 15.3 casos por cada 100,000 habitantes.
  • La sobrevida global a 5 años es de 57.85% para todos los tipos de cánceres infantiles.
  • En los países de altos ingresos esta sobrevida llega alrededor del 80%.

El cáncer infantil requiere un DIAGNÓSTICO TEMPRANO para conducir a mayores probabilidades de supervivencia. Es cierto que no se puede prevenir, pero si se detecta a tiempo la posibilidad de sobrevivir al cancer infantil puede llegar al 80%.

En Latinoamérica y en Perú, donde hay enormes inequidades, el diagnóstico oportuno o un tratamiento de alta calidad del cáncer infantil, son limitados.

El Perú puede alcanzar mejores resultados contra el cáncer infantil si:

  • Mejora el diagnóstico precoz,
  • Disminuye el diagnóstico erróneo (hoy >20 %),
  • Reduce los retrasos en el diagnóstico (actualmente 8 semanas),
  • Reduce la tasa de abandono del tratamiento (aproximadamente 18 %),
  • Aumenta la capacidad resolutiva de los servicios de salud y del recurso humano.

¡TODOS DEBEMOS CONOCER LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE CÁNCER INFANTIL PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO!

 

 

EL LAZO DORADO: FORTALEZA Y ESPERANZA PARA LOS NIÑOS CON CÁNCER

El lazo dorado, es una manera de ofrecer apoyo a todos los niños que batallan contra la enfermedad del cáncer cada día. Expresa la valentía y heroísmo de todos los pequeños pacientes, y sus familias que luchan y no se rinden contra esta enfermedad.

 

 

 

EL CÁNCER INFANTIL ES CURABLE.

¡AYÚDANOS A DETECTARLO A TIEMPO!

 

Referencias

 

 

 

Donación navideña a niños, niñas y adolescentes por el Comité de Damas y Proyección Social de la SPP

En el marco de las fiestas navideñas 2022, esta semana el Comité de Damas y Proyección Social de la Sociedad Peruana de Pediatría hizo entrega de dos donaciones organizadas con mucho esmero y cariño. La primera fue dirigida a los niños, niñas y adolescentes de los altos de los cerros de Villa María del Triunfo que consistió en juguetes, pelotas, víveres, panetones y leche chocolatada la cual fue entregada gracias al apoyo del grupo solidario “Los Ángeles de los Cerros”, ésta fue recibida con mucha alegría en un lindo compartir navideño, nuestros mejores deseos para ellos!

La segunda donación fue entregada a la Asociación Casa Hogar Padre Martinho de Surco, donde se albergan niños abandonados con enfermedades incapacitantes como parálisis cerebral y microcefalia. Para ellos fueron entregados víveres, panetones, pañales y leche especial fortificada en polvo para los niños que se alimentan por sonda. Nuestros mejores deseos para todos estos pequeños y las personas voluntarias que los cuidan, muchas bendiciones y fuerzas para seguir trabajando por ellos, que el próximo año venga lleno de Paz y Prosperidad para todos.

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2023 PARA TODOS LOS HOGARES PERUANOS!!!

Donación al INSN de Breña – 14 de noviembre de 2022

En el marco del Día de la Pediatría Peruana y el 93º aniversario del INSN de Breña (Hospital del Niño), el Comité de Damas y Proyección Social de la Sociedad Peruana de Pediatría, representadas por su presidenta la Dra Elisa Yagui de Encinas, realizó ayer lunes 14 de Noviembre una importante donación que consistió en Estetoscopios pediátricos, mangos de tensiómetros de diferentes tallas para lactantes, niños y adolescentes así como medicamentos. En el acto estuvieron presentes el Dr Jaime Tasayco, director del Hospital del Niño, la Dra Rosario Rueda, directora adjunta y el Dr. Mario Encinas presidente de la Sociedad Peruana de Pediatría, así también estuvieron presentes las damas voluntarias del INSN representadas con su presidenta Sra. Laura Castellanos.

Donación a la Casa Hogar Padre Martinho – 24 de setiembre de 2022

El sábado 24 de septiembre del 2022, el Comité de Damas y Proyección Social de la Sociedad Peruana de Pediatría realizó una donación a la Casa Hogar Padre Martinho ubicada en Surco en el marco del día de la Juventud y de la Semana Nacional de los Derechos del Niño (24 al 30 de setiembre), esta casa alberga niños y adolescentes en completo abandono y con discapacidades y enfermedades como parálisis cerebral, microcefalia y autismo.

La donación constó de víveres como avena, quinua, lentejas bebé, leche Ensure Advance, Progress Gold y Promise Gold, pañales, insumos de higiene como papel higiénico, paños húmedos, espuma de higiene íntima infantil, así como 2 sillas de ruedas, una cama de niña, una silla de baño para discapacitado, un colchón antiescaras, y un andador para discapacitado.

Esta casa hogar espera de forma permanente ayuda para sacar adelante a estos niños y jóvenes que subsisten sólo con el apoyo de personas e instituciones solidarias, Dios quiera que podamos tenderles una mano siempre.

El Comité de Damas y Proyección Social realizó Campaña de Prevención Oral en los altos de los cerros de Villa María del Triunfo

En el marco del Aniversario de la Sociedad Peruana de Pediatría, el Comité de Damas y Proyección Social de la Sociedad Peruana de Pediatría realizó una Campaña de Prevención Oral para 300 niños de 3 a 11 años que viven en los altos de los cerros de Villa María del Triunfo, abarcando asentamientos humanos y ollas comunes.

La actividad central se llevó a cabo el sábado 9 de julio del presente año de 8 am a 2:00pm, en la zona Cercado de Villa María del Triunfo, fue ejecutada con apoyo de profesionales odontólogos dirigidos por la Dra. Dora Falconi, vicepresidenta de nuestro comité, la APOPS (Asociación Peruana de Odontología Preventiva y Social) dirigida por su presidente el Dr. Pablo Sánchez, la empresa Colgate que nos apoyó con 300 kits de salud oral y el Grupo Solidario Los Ángeles de los Cerros quienes nos apoyaron con la organización, la difusión y con la repartición de los kits de salud oral durante toda la semana siguiente. Muchas gracias a todos por su valioso apoyo que permitió el éxito de esta campaña a favor de la salud oral de muchos niños necesitados, esperamos que esto sea el inicio de un acercamiento a ellos que traiga atención, prevención y corrección de las carencias tan profundas que padecen.

RESULTADOS – I Concurso Virtual de Declamación Poética Infantil 2022

Con mucha alegría estamos publicando los nombres de los niños ganadores por cada categoría, ha sido demasiado difícil escogerlos entre los 190 hermosos videos que han participado en nuestro I Concurso Virtual de Declamación Poética Infantil realizado en el marco del Día del Niño Peruano 2022 por nuestro Comité de Damas y Proyección Social de la Sociedad Peruana de Pediatría, niños y adolescentes de diferentes regiones de nuestro país que nos han impresionado con su talento y entusiasmo al declamar sus poemas.

Agradecemos muchísimo el apoyo de sus padres y tutores que los ayudaron a presentarse en el concurso, nos reconforta haberles llevado un motivo de ilusión, trabajo y unión familiar, una oportunidad de mostrar sus talentos, desarrollar su memoria, inteligencia y desenvolvimiento, así como en muchos casos hasta escribir y expresar sus sentimientos con poemas creados por ellos mismos.

En vista de la impresionante acogida y la cantidad de participantes en el concurso, se decidió premiar a los tres primeros puestos (y ya no sólo 2) de cada categoría. Estamos además publicando los nombres de los participantes que estuvieron también entre los finalistas como menciones honrosas, todos son ganadores.

Muchísimas gracias a todos los niños y adolescentes participantes, los animamos a seguir esforzándose y perfeccionándose para futuros concursos, todos son muy talentosos y ya son unos campeones por participar. Estaremos publicando los videos una vez completemos los permisos de reproducción y les haremos llegar los premios a los 9 ganadores, así como los diplomas a todos los participantes.

Comité Organizador

Premiación

VIDEOS

CATEGORIA 1

CATEGORIA 2

CATEGORIA 3

MENCIONES HONROSAS

MENCIONES HONROSAS CATEGORÍA 1:

1. GIANELLA MARIANA VALLEJOS CALDERÓN, 5 años, CHICLAYO. Poema: Yo soy Peruana

2. JAIRO MATEO CARLOS MAUTINO, 4 años, JUNÍN. Poema: A Cocachos aprendí

3. ARIAN SALOME HUINCHO QUINTE, 5 años, LIMA, poema: Dejadme

4. MAYA SOFÍA CALLIRGOS QUICAÑA, 5 años, AREQUIPA, poema: La Sonrisa del Niño

5. DUNCAN SANTIAGO HERRERA TIPULA, 5 años, AREQUIPA, poema: Yo Soy Peruano

6. GAEL B. ANGLAS COICAPOSA, 4 Años, CHANCHAMAYO, JUNIN, poema: De Mayor quiero Ser

7. ALESSIA DEYANARA SALHYA HUALPA, 3 años, AREQUIPA poema: La semilla dorada

8. SHANY DEL CARMEN DANAE TAYA RUIZ, 5 años, AREQUIPA, poema: Niño Peruano

9. MATHEW A. CHAMORRO CHAVESTA, 4 Años, CHICLAYO, poema: Poesía a Mamá

10. CHIARA S. CHAMORRO CHAVESTA, 5 años, CHICLAYO, poema: Declamación Monsefú

11. CAROL SOFÍA GUADALUPE MARTINEZ ABAD, 5 años, ATE, LIMA, poema: Tristitia

12. ORIANA NIKOL LOPEZ DIAZ, 4 años, de MOYOBAMBA SAN MARTÍN, poema: Tristitia

13. ARLET ABIGAIL AGUILAR DELGADO 5 años CHICLAYO, poema: Cuidemos la Tierra

14. RODRIGO FRANCO PAOLO RIVERA CALERO, 3 años, HUÁNUCO, poema: Madre

15. JIMENA NICOLE TORO RAMOS, 5 años, LAMBAYEQUE, poema: Soy un Niño Peruano

16. JOSUÉ MIGUEL CHAMBI HUAMANQUISPE, 5 años, LIMA poema: Preguntón

17. ARIADNE LIABE ÁLVAREZ GIHUA, 3 años, de LIMA CALLAO, poema: A mi Familia

18. ALEXA MARIANNE PANTOJA ZEGARRA, 5 años, de AREQUIPA, poema: Mi tesoro

19. KYARA S. CHIPANA BENAVENTE, 5 años, AREQUIPA, poema: La niña de la lámpara Azul

20. MILAN ALÍ NAZARIO MALTESSE, 5 años, TRUJILLO, poema: Por los derechos del niño

21. YAZUMY TUCKSE ARIAS SALINAS, 5 años, AREQUIPA, poema: La Mona Ramona

22. KATNISS LUCERO LUPÉRDIGA ROBLES, 5 años, LIMA, poema: Bodas de Hielo

23. KHAROLINE SKY CARRILLO PACHAS, 4 años, AREQUIPA, poema: Llega el invierno

24. ASTRID DAYANA ZEGARRA BLAS , 5 años, TRUJILLO, poema: La Bandera De Mi Patria

25. NICOLE STEPHANIE RUIZ FERNANDEZ, 5 años, CHICLAYO, poema: Todo en su lugar

26. ARIANA DAYAN YUJRA MAMANI, 5 años, AREQUIPA, poema: Caritas de Cielo

27. BRIANNA CAMILA HUACSO JIRÓN, 5 años, AREQUIPA, poema: Caritas de Cielo

28. STEFANO LUIS TROSIOS QUISPE, 4 años, AREQUIPA, poema: Quiero ser niño y disfrutar

29. HEAVENLY JOY BAUTISTA VALDEZ, 5 años, AREQUIPA, poema: Nuestra Casa

30. PABLO AYVAR PAREDES, 5 años, AREQUIPA, poema: Caritas de Cielo

MENCIONES HONROSAS CATEGORÍA 2:

1. GIA VALENTINA ORELLANA URBANO de 9 años, CHOSICA poema: Maestrita De Pueblo

2. JESÚS MARIANO GÓMEZ AYALA, 9 años de LIMA, poema: No Te Rindas

3. CAMILA LUCIANA CALLOCUNTO ASENCIOS, 6 años, de HUAURA- LIMA, poema: Nosotros Los Niños

4. STEVEN DERRY VÁSQUEZ LÓPEZ, 8 años, de LURIN, LIMA, poema: Clamor De Un Niño

5. ANTONELLA POLO PERALTA, de 9 años, de Lima, poema: Un Mensaje Al Mundo

6. CHRISTIAN DERIAN PIMENTEL MALLMA, 8 años, de JUNIN, poema: El Niño De La Calle

7. MATHIAS BENJAMIN SULCA PICHILINGUE, de 6 años, de LIMA, poema: Caricia

8. YHORDANO ALCALÁ DELGADO, de 9 años, de AREQUIPA, poema: El niño peruano

9. GABRIEL FABRIZIO ALVAREZ RUBIO de 6 años, de Lima, Callao, poema: Poemas Por La Paz

10. ABIGAIL LUCIANA FIGUEROA INFA, 8 años, de AREQUIPA, poema: Niño Peruano

11. BENJAMIN SANTOS ROLDAN PARIONA de 6 años, de Ate Lima, poema: “Quiero ser niño y disfrutar”

12. PABLO TERUYA GUSUKUMA, 8 años, LIMA. Poema: Los Ratones

13. ALICE IVANNA QUILLAHUAMAN QUISPE de 6 años, de AREQUIPA, poema: El niño Peruano

14. ROMINA RAFAELLA VERA COCHACHI de 6 años de LIMA, poema: Dice La Niña

15. JOSÉ SEBASTIÁN PEÑAFLOR RAMÍREZ 9 años, LIMA, poema: Masa

16. EMMA FLOR DE NATALIA VÁSQUEZ BAYONA, 9 años, de LIMA, poema: Al Parque Reducto N°2 De Miraflores

17. ISABELLA MARGARITA LAZO AMADO, 9años, de AREQUIPA, poema: El Hermano Ausente En La Cena De Pascua

18. SAMIR YAMIL VÁSQUEZ, 8 años, de LIMA, poema: La niña de la lampara azul

19. GAHELA VALENTINA MARQUEZ ZUBELETA de 9 años, de LIMA, poema: Mi Tierra

20. RAQUEL NATALIA CATALINA VÁSQUEZ BAYONA de 7 años, de LIMA, poema: La Sonrisa Primaveral

21. JADE VALENTINA ROMERO HUAMANI, 7 años, AREQUIPA, poema: Caritas De Cielo

22. SALVADOR VALENTINO CHUI QUISPE, 9 años, de AREQUIPA, poema: Las Travesuras

23. THIAGO SNAIDER LOPE BONILLA, 6 años, de CERRO DE PASCO, poema: ARENGA PERUANA

24. SOFIA VALENTINA AYALA JIMENEZ 8 años, Lima, Callao. Poema: A cocachos aprendí de Nicomedes Santa Cruz.

25. ESTHER GRACIELA MEJÍA MAMANI, de 9 años, de AREQUIPA, poema: Cómo han caído los valientes

26. VALERY MARIANA ROMANI AGUILAR de 8 años, de CARABAYLLO, LIMA, poema: A Mi Hermano Miguel

27. PEDRO PAULO SOTELO REYNA, de 7 años, de LIMA, poema: Blason

28. JUAREZ REYES DANNAE NICOLE, de 8 años, de LA LIBERTAD, poema: Cuando Me Miro Al Espejo

29. RODENAS VELÁQUEZ PIERA JHAZEEL de 6 años, de LA LIBERTAD, poema: Al Trabajador

30. MAXIMO DELGADO TEJADA, de 9 años, de AREQUIPA, poema: El Descubrimiento De América

31. ALONDRA MARIA CHERO JARA, 8 años, de AREQUIPA, poema: Yo Soy Peruano

32. FERNANDO ANTONIO LÓPEZ ABARCA, 6 años, de LIMA, poema: Te amo mamá

33. DANIELA MARIANA CÁRDENAS GIRON de 6 años, de AREQUIPA, poema: A Cocachos Aprendí

34. JOSUE GABRIEL RODRIGUEZ DEL AGUILA, de 9 años, de AREQUIPA, poema: PERUANITO SOY

35. LUCIANA ADELY PAREDES ROMERO, de 6 años, de HUANCAYO, poema:A Cocachos Aprendí

36. ISABELLA SOFÍA PAREDES ESCALANTE, de 7 años, de AREQUIPA, poema: El Sol Tiene Frio

37. MEDINA CARRION BLANCA SAYUMI de 8 años, de LA LIBERTAD, poema: Caricia

38. CESAR GABRIEL SALAS NAJAR de 7 años, de AREQUIPA, poema: La Paz

39. BRIANA JHAZMIN AMANQUI HUAYHUA , 6 años, de Uchumayo, poema: La niña de la lámpara azul

40. AZUMI YUJRA MAMANI, 8 años, de AREQUIPA, poema:Quiero subir a la luna

41. CHAVEZ YUCRA SEBASTIAN ALDAIR, 7 años, de AREQUIPA, poema: Quiero Ser Niño Y Disfrutar

42. CLARISA ORIANA PACHARI TITI, 8 años, de AREQUIPA, poema: La Niña Peruana

43. SHARON ROSE FE BARRANTES CHUCTAYA, de 6 años, de AREQUIPA, poema: Yo Soy Peruano

44. JOAQUIN ERNESTO GRADOS BURGOS de 8 años, de AREQUIPA, poema: El Sol Tiene Frio

45. IVANNA CAUPER RIOS, de 7 años, de AREQUIPA, poema: El Colegio

46. ALBERTH ALESSANDRO FLORES NEGRÓN, de 6 años, de AREUIPA, poema: Yo Soy Peruano

47. MARIANA VALENTINA CERPA BUENO, de 8 años, de AREQUIPA, poema: Padre

48. MARYIT LLANOS HUAPAYA, de 9 años, de CHILCA, LIMA, poema: Como Rosa De Un Jardin

49. SULLY STEFANY CHOQUE HERENCIA, 9 años, de AREQUIPA, poema: SOY PERUANA

50. MARIA JOSE RAMOS SOTELO de 7 años, de CHILCA LIMA, poema: A Mi Mamá

51. LOZANO SUÁREZ EVAN MATHIAS de 8 años, de LA LIBERTAD, poema: Caricias A Mi Madre

52. MAYRA NICOLLE SALAZAR FERIA, de 8 años, de AREQUIPA, poema: LA NIÑA PERUANA

53. ROMANO JOSE FERNANDO ROSSELLO REVILLA de 8 años, de AREQUIPA, poema: El Sapo Glo Glo

54. ALISSON EBONY YUPA VERA de 9 años, poema: El Niño peruano

55. GAHELA RUBI COYURI TIRADO de 9 años, de AREQUIPA, poema: Micaela

56. CASTILLO MENDOZA JOAKING de 8 años, de LA LIBERTAD, poema: Mi Gatito

57. LUCIANA CAROLINA VALDIVIA VALENCIA de 9 años, de AREQUIPA, poema: Madre

58. THOMAS FUENTES FLORES de 9 años, de AREQUIPA, poema: El niño Peruano

MENCIONES HONROSAS CATEGORÍA 3:

1. JOSELYN ALEXANDRA PORRO CAPITÁN, 12 años, LIMA, poema: Todo Cambió

2. DAKOTA SORAYA, BRAVO ALDERETE, 11 años, LIMA, poema: Por qué a mí?

3. VALERIA ALEXANDRA FUENTES GUEVARA 13 años, CHICLAYO, poema: Sólo Somos Niños

4. CAMILA DAYANA CONTRERAS VEGAS, 11 años, CHICLAYO poema: Nuestra Madre Tierra Esta Viva

5. ANDRE MATEO CALLIRGOS QUICAÑA, 10 años, AREQUIPA, poema: Coplas para los niños de América

6. DAVID LEONARDO AKICYO VILLEGAS, 10 años, LIMA, poema: Querido Papá

7. ARIANA BEATRIZ VELASQUEZ CORREA 10 años LA LIBERTAD, poema: Arenga Al Peruano

8. CAMILA VALENTINA RETO VALDELOMAR 10 años TRUJILLO poema: Sembrando

9. LUZ ALINA TICONA VELAZCO,13 años, PUNO, poema: La Independencia

10. LUHANA BRIGGID DÁVILA SAMAMÉ, 11 años, CHICLAYO, poema: Mi Perú Amado

11. MARIA GRAZZIA VILCHEZ MEDINA 11años CHICLAYO poema: Coplas A Los Niños De América

12. AMIRA MIA GRACIA FERREYROS LINARES, 12 años, de CHICLAYO poema: PARA SIEMPRE

13. JULIO OCTAVIO TEJADA CASTILLO 10 años TRUJILLO poema Versos De Una Canción

14. DANIELA ALONDRA ARAUJO BARRON 13 años LIMA, poema La Casa Del Mamut «En El Cayo Gruñón De Su Embestida»

15. CARLOS RAFAEL BARRENA LAPA 12 años LIMA, poema: Blason

16. HUALLPA RUELAS, Pablo José, 11 años AREQUIPA, poema: La escuelita

17. ISABELLA SUSANA ALBERCA ARRIANAN, 11 años, CHICLAYO, poema: Arenga Al Peruano

18. ANTONELLA CRISTINA BALDEÓN QUISPE 13 años, LIMA, poema: Yo Soy Peruana

19. JULIA BEYONCE NEYRA HUAMANI, 13 años, AREQUIPA, poema: Arenga Al Peruano

20. DAYANA CAMILA CONTRERAS VEGAS, 11 años, CHICLAYO, poema: Nuestra Madre Tierra, está viva

21. HAYILL NICOLLE SANCHEZ BACA 11 años, CHICLAYO, poema: Mi tierra hermosa

22. ABNER JOSSUE SUCASAIRE BETALLELUZ, 13 años AREQUIPA, poema: Blason

23. ÁNGELES DARIANA AGUILAR DELGADO 10 años, CHICLAYO, poema: El planeta Tierra es nuestro hogar y hay que cuidarlo

24. DAVID MANUEL SOTELO REYNA, 12 años, LIMA, poema: Masa

25. KATHERINE MISHELLE MACEDO PALACIOS, 11 años, CHICLAYO, poema: El Corazón De Una Niña

26. ALEJANDRA ALDANA MATOS GOMEZ, 12 años, AREQUIPA, poema: La Lecherita

27. MANUEL ANTONIO VASQUEZ, 10 años, LIMA, poema: Pidiendo Para Mi Madre Nostalgia

28. JEIEL KEVIN TICONA VELAZCO, 10 años, PUNO, poema: Katari wawa

29. JIMENA ANGELIQUE GUEVARA GUEVARA, 11 años, LAMBAYEQUE, poema: Volverán las Oscuras Golondrinas

30. LUCIANNA NATALIA COTRINA ALVARADO 11 años. LIMA, poema: Reír llorando

31. ANGELA ELIM VÁSQUEZ CABANILLAS, 10 años, CHICLAYO, poema: Fundador De Corazón

32. MONSERRATH DEL ROSARIO CUTIPA ZABALA, 13 años, AREQUIPA, poema: El Pasado Sigue Conmigo

33. MARIA DE LOS ANGELES ZEVALLOS MONTES, 11 años, CAÑETE, LIMA, poema: Viva La Paz

34. DANIELA LLANOS ESPIRITU, 10 años, LIMA, poema: No Te Rindas

35. FERNANDO MATEO LIZAMA REYNA, 11años, COMAS poema: El Desprecio

36. MARÍA FERNANDA AMAYA MARTINEZ 11años, CHICLAYO poema: Amor Fraterno, Amor de Cristo

37. MARÍA JOSÉ VALQUI SAGASTIZABAL, 12 años CHICLAYO, poema: El Amor Peruano

38. DANIEL ALEJANDRO YRAZABAL VILCA, 10 años, LIMA, poema: Yo Soy Peruano

39. FABIANA YASMÍN GARCÍA MÁSQUEZ, 10 años, CHICLAYO, poema: Al Medio Ambiente

40. GENESIS GUADALUPE DUEÑAS BARRIOS, 12 años, AREQUIPA, poema: Los Heraldos Negros

41. RUBI HELEN DEL PILAR RIVERA CALERO, 12 años, HUANUCO, poema: Nervazón de Angustia.

42. EDMUNDO ANGEL GABRIEL RAMOS PAREDES, 11 años, AREQUIPA, poema: Mi Mascota

43. ZOE FABIOLA VELÁSQUEZ MIRANDA,10 años, CHICLAYO, poema: La Eucaristía

44. CORNEJO SALAZAR, ALEJANDRA GABRIELA, 10 años, AREQUIPA, poema: Escuelita Escuelita

45. ANA LUCIA PÉREZ RAMÍREZ 13 años, CHICLAYO poema: Vida

46. ALE VALDIVIA, Sebastián Aaron,11 años, AREQUIPA, poema: Heraldos Negros

47. KIARA DE LOS ANGELES ASTONITAS RUIZ, 12 años, CHICLAYO, poema: No Quiero Más Un Medio Ambiente, Quiero Un Ambiente Entero

48. ABIGAIL MARIANA BERRIOS BEGAZO, 11años, AREQUIPA, poema: La Amistad

49. KAMILA MILAGROS ESPINOZA MENDIZABAL, 10 años, LIMA, poema: Quién Me Entiende

50. CRISTHOFFER BERVEÑO SALCEDO, 11años, AREQUIPA, poema: Tristitia

51. ALISON DOMENICA ARNICA FLOREZ, 10 años, AREQUIPA, poema: Quiero ser niño y disfrutar

52. IANN JHULIEN BRAVO CAMA, 10 años, AREQUIPA, poema: A Cocachos Aprendí

53. JORGE EDUARDO JARA OBANDO, 11 años, AREQUIPA, poema: Adolescencia

54. JONATAN JOSÉ CARLOS ROQUE SUNI, 10 años, AREQUIPA, POEMA: Salmos 1

55. CAMILA EMILY HUAYTA CHUQUIJA , 10 años, AREQUIPA, poema: La Paz

56. CARLOS QUISPE LORENA MIHA, 11 años, Chepén – LA LIBERTAD poema: Al Trabajador

57. CHAMBI POLAR, Lionel Orlando , 11 años AREQUIPA, poema: 22 años de edad

58. JAZMÍN RENTERIA TELLO, 12 años CHICLAYO, poema: Los Niños Peruanos

59. XIARA FABIANA VELÁSQUEZ MIRANDA 12 años, CHICLAYO poema: Madre

60. MARÍA ISABELA PAZ ALVARADO, 10 años, AREQIPA, poema: A Capella

61. DANNA VALERIA CAYATOPA VALENCIA, 12 años CHICLAYO , poema: Currículum Vitae

62. ANTONELLA ARACELY ROSADO MURILLO, 14 años, AREQUIPA, poema: Blasón

63. MARIA BELEN CARRASCO ANTON 10 años, CHICLAYO, poema: Uyy el Miedo

64. MARIA GRAZIA CARRASCO ANTON 11años, CHICLAYO poema: Respeto Y Tolerancia

65. NURIEL VALENCIA CHIRINOS 12 años, CHICLAYO poema: Para La Mujer Q Me Dio La Vida

66. SOFÍA NATALIA IBARRA CAMACHO, 12años, CHICLAYO, poema: Por Los Derechos De Los Niños

67. LUCIANA ISABEL MONCADA PEÑARANDA, 10 años, AREQUIPA, poema: El Perro

68. XIMENA ALESSANDRA UCHARIMA RUIZ 10 años PACHACAMAC, LIMA, Poema: Piedra negra sobre una piedra blanca.

69. KARIN ANDREA MEDINA BECERRA, 12 años, CHICLAYO poema: La Niñez Peruana

70. JOCELÍN ALESSANDRA DE LA CRUZ ALFARO, 13 años, CHICLAYO, poema: Corazón De Oro Madre De Amor

71. MARBETT GARCIA DE LA OLIVA 11 años, CHICLAYO, poema: Sin Embargo Sonrío

72. ANGELA KAMILA ALEJANDRA VALENZUELA ALARCÓN, 10 años, AREQUIPA, poema: Luna

73. BIANCA MALENA VASQUEZ FLORES 12 años, CHICLAYO poema: No Te Rindas

74. LUISSIANA LUNA PÉREZ, 11años, CHICLAYO, poema: El Niño De La Calle

75. LUCIANA ABIGAIL PINTO GIL, 11 años, AREQUIPA, poema: La Paz

76. ROSA ZEÑA ALARCON 10 años, CHICLAYO, poema: Creación Del Señor

77. NICOLL GUZMÁN PORRO, 12 años CHICLAYO poema: A Los Niños Del Mundo

78. NATANIELL PARIS SILVESTRE MERCADO, 12 años, CAÑETE, LIMA, poema: A Mi Madre

79. SANTIAGO NICOLÁS OJEDA VÁSQUEZ, 10 años, AREQUIPA, poema: La Primavera

80. MILAGROS QUISPE CONIFLLA, 10 años, AREQUIPA, poema: Quiero ser niño y disfrutar

81. LUANA CAMILA PILARES VENERO, 11 años, AREQUIPA, poema: La Amistad

82. LINDSAY KEYSI COYURI HUAMANVILCA 10 años, AREQUIPA, poema: Mi Colegio

83. MARIA FLAVIA POSTIGO CARPIO,11 años, AREQUIPA, poema: La Música

84. FERNANDO JOSE HACHA VARA, 10 años, AREQUIPA, poema: Quiero ser niño y disfrutar

85. MENDOZA BECERRA JUANA LUCRECIA 10 años, CHICLAYO, poema: El Día Del Niño

86. NUÑEZ AÑARI, BELEN SUSAN, 10 años, AREQUIPA, poema: Mi Colegio

87. FERNANDO ENMANUEL DURAND VILLANUEVA,12 años, AREQUIPA, poema: El León Y El Tigre

88. TATIANA MAYHURI MIA COYURI CONDORI, 10 años, AREQUIPA, poema: Mi Perrita

89. MATIAS SANTIAGO ZEBALLOS MENDOZA, 10 años, AREQUIPA, poema: La Amistad

90. ALEJANDRO JOSÉ GEBEL GRANADOS BURGOS, 11 años, AREQUIPA, poema: El Gato García

91. RAFAEL ANTON RADO CHACÓN, 11 años, AREQUIPA, poema: El Cariño De Mis Dos Mamas

Día Mundial del Síndrome de Down 2022

 

Día Mundial del Síndrome de Down 2022

¿Qué se conmemora?

El Día Mundial del Síndrome de Down es una fecha de conmemoración establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El día escogido – 21 de Marzo, 21 del Mes 3 – fue escogido por su peculiaridad de representar la triplicación (trisomía) del cromosoma 21 que es la causante del síndrome de Down.

Esta alteración genética se expresa con distintos grados de discapacidad física intelectual o física y tienen algunos problemas de salud asociados sin embargo hoy en día el 80% de las personas con el síndrome llegan a los 50 años con lo cual es vital trabajar sobre la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. Es por ello que la orientación en pediatría es crítica para asegurar bases exitosas.

#InclusiónSignifica

La diversidad es una realidad incuestionable. Todas las personas somos diferentes, con nuestras aptitudes, actitudes, capacidades físicas y cognitivas, habilidades sociales y personalidad. La diversidad hace referencia a la identificación de la persona por la que cada cual es como es y no como nos gustaría que fuera. Su identidad. Este reconocimiento es lo que configura la dignidad humana. Por eso, hablar de diversidad es hablar de identidad. Esta diversidad debe ser percibida como un valor social y no un obstáculo a superar.

Incluir no es lo mismo que Integrar. La integración habla de incorporarse a un grupo para formar parte de él. Mientras que inclusión es brindar las mismas oportunidades, con los apoyos y adaptaciones necesarias.

¿Por qué es importante la Inclusión para las personas con Síndrome de Down?

La inclusión supone participación. Conlleva la necesidad de identificar y eliminar las barreras que dificulten la incorporación de todos y el desarrollo de un óptimo proceso de atención en salud, terapia ocupacional y aprendizaje de forma que las personas son síndrome Down puedan desarrollar su mayor potencial y así lograr autonomía e independencia.

 

El Comité de Damas y Proyección Social de la Sociedad Peruana de Pediatría renueva su compromiso en seguir trabajando por una sociedad inclusiva orientada a la creación de una sociedad segura, acogedora y colaboradora con todos nuestros niños y nos unimos a las actividades planteadas a nivel nacional y global:

  • 11º Conferencia del Día Mundial del Síndrome de Down organizado por la Oficina de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra y Down Syndrome International. Inscríbete en: https://cutt.ly/gA8KE3F
  • Municipalidad de Lima – Sesión de Consultorio #LimaAprendeAIncluir. Brinda alternativas necesarias para el acompañamiento a los estudiantes con dicha condición en su proceso de aprendizaje y participación social.  📌Regístrate aquí ► https://bit.ly/3pKYNiD
  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Ponencia 🗣️»Las diferencias nos hacen Iguales» 🗓️21 de marzo, 🕛10:00 am. Inscríbete https://forms.gle/bECK8z4zW3YgNhBi7
  • Cuéntanos que haces por la inclusión usando el #InclusionSignifica
  • #TodoCambiaContigo
  • Crea conciencia usando el #DiaMundialdelSindromeDown